viernes, 28 de marzo de 2014

HOMENAJE A ADOLFO SUÁREZ GONZÁLES

Presidente del gobierno de España...
Gisselle Arévalo, Madrid. ASL

Fallece a los 81 años de edad el primer presidente del gobierno de la democracia, que dirigió el cambio de un Estado dictatorial hasta la democracia

1932.. El 25 de septiembre de 1932 nace Adolfo Suárez en Cebreros (Ávila) hijo de Hipólito Suárez Guerra, procurador de tribunales y Herminia Gonzáles Prado. Tuvo 4 hermanos. Estudio en la escuela Nacional de Ávila en el colegio San Juán de La Cruz de Cebreros y en un instituto. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   1976..
5 de Julio de 1976 Adolfo Suárez es nombrado presidente de Gobierno en sustitucion de Carlos Arias Navarro.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        


1977.. 9 de abril.. El gobierno legaliza el Partido Comunista de España (PCE)
15 de junio.. Primeras elecciones democráticas en España, triunfo de la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido fundado por Adolfo Suárez.
4 de julio.. Suárez forma el primer Gobierno de la Democrácia.
17 de agosto.. Atentado fallido en Palma de Mallorca, contra el Rey y Suárez.
25 de octubre.. Firma de "Los Pactos De Moncloa".


1978..
11 de Noviembre.. Abortada la "Operación Galaxia", conspiración golpista contra el presidente Suárez.
6 de diciembre.. Aprobación de la constitución en referéndum con 54,40% de los votos.


1979.. 
1 de marzo.. primeras elecciones generales tras aprobarse la Constitución. Triunfo de (UCD).
3 de abril.. Primeras elecciones democráticas desde 1936. Las gana UCD.
6 de abril.. Tercer gobierno de Suárez.


1980.. 2 de mayo.. Cuarto gobierno de Suárez.
28 de mayo.. Moción de Censura del PSOE contra el gobierno del presidente Adolfo Suárez, que no prospera. Su posición política queda muy debilitada.
8 de septiembre.. Quinto Gobierno de Adolfo Suárez.
18 de septiembre.. Adolfo Suárez presenta y gana en las cortes una cuestión de confianza.                          



                         
1981.. 29 de enero.. Fuertes presiones de la derecha provocan la dimisión como presidente de Adolfo Suárez.
23 de febrero.. Golpe de Estado. Tejero irrumpe en el congreso durante la votación de Leopoldo Calvo Sostelo.
24 de febrero.. Fracasa el golpe de estado.





1982.. Suárez abandona definitivamente UCD para formar su propio partido.
31 de julio.. Suárez presenta su nueva formación, el Centro Democrático y Social (CDS).
1983.. Suárez pide un pacto de estado ante el "dificil futuro que le depara a España"
1984.. El régimen militar de Uruguay expulsa a Suárez que había acudido a la convención del Partido Blanco.


                                                                                                            1986.. Suárez gana 19 diputados y se combierte en la tercera fuerza política.





1987.. Suárez renuncia a ser candidato al Parlamento Europeo.
4 de agosto.. El ex-presidente pide un pacto de estado ante la lucha antiterrorista                                                                                                              
1988.. El CDS solicita integrarse en la Internacional Liberal.
15 de septiembre.. Suárez es elegido como vicepresidente de la Internacional Liberal.


                                                                             
1991.. Suárez dimite como líder del CDS por malos resultados electorales en las elecciones municipales y autonómicas.
29 de octubre.. Adolfo Suárez renuncia a su escaño en el congreso y deja activa la política.
1994.. Suárez descarta volver a la política y optar a la alcaldía de Madrid por el PSOE.
1995.. Suárez declara "El rey al apostar por mi, se jugaba casi su reinado" en una entrevista en Televisión Española y Radio Nacional.




1996.. Suárez "Nunca podre dejar de ser un político, pero jamás volveré a la política activa" "Dimití porque contra mí valía todo" declara en una entrevista a EL PAÍS.
13 de septiembre.. Suárez recibe el "Premio Príncipe de Asturias de la Concordia" por la "Transcendencia de su aportación personal a la concordia democrática entre los Españoles que se proyecta como ejemplo en el ámbito internacional"



  2001.. Amparo Illana Elórtegi esposa de Suárez fallece en Madrid despues de una larga lucha contra el cáncer.
2004.. Mariam Suárez Illana, hija mayor de Adolfo Suárez fallece a causa del cáncer que padecía.



                                                                                                                                                                 
2005.. El hijo de Adolfo Suárez revela que el ex-presidente ha perdido facultades y explica que su padre "ya no recuerda que fue presidente del Gobierno y no conoce a nadie". Su hijo dice que su padre padece de Alzheimer.                                 
                                         




2007.. El Gobierno concede a Adolfo Suárez el colla de la insigne orden del Toisón de oro por su Coraje y Valentía durante la transición Española 
2008.. Los reyes de España visitan a Adolfo Suárez en su casa.
Adolfo Suárez recibe de manos del rey el collar de Toisón de oro.

2014.. 17 de marzo.. Adolfo Suárez ingresa en el hospital por una infección respiratoria.




Adolfo Suárez en enterrado en Avila y entre aplausos de la gente fue introducido al templo donde le hicieron un homenaje hasta antes de su sepultura.
Al concluir la ceremonia de Suárez fue conducido al claustro donde reposará junto a su esposa Amparo Illana.
La frase puesta en la lápida fue
"La Concordia fue Posible"


                                                                         
                                         







                                                                                   


                                                                                                             








                                                           


viernes, 7 de marzo de 2014

ACTIVIDADES DE LA PAGINA 147   
7- Si en la vía de color amarillo y rojo entre Ferrol y A Coruña rebasaras la velocidad máxima permitida ¿Podrías deducir alguna alguna justificación? 
A La Coruña
  1. ¿ a que velocidad máxima podrías circular si fueras un motociclista de Betanzos a A coruña por la nacional VI?
  2. A 90 kilómetros por hora, fuera del pueblo. 
  • ¿Son  iguales las limitaciones de velocidad para motociclistas que para automóviles?¿si el automóvil lleva remolque?¿ cita las diferencias limitaciones de velocidad , en los dos casos, según el tipo de vía utilizada?
  •   NO,no soy iguales 
  • tampoco 
  • vías fuera del poblado:motociclista a 120 kilómetros. y automóviles a 100 kilómetros 
  • ¿Hay una forma mas rápida de circular entre Bentazos y A coruña que la nacional VI?

    • SI hay varias forma de llegar 

    1. En las afueras de La Coruña, el Hotel Husa Center es el sitio perfecto donde hacer turismo en la ciudad y explorarla. En el parque empresarial A Grela - Bens, el hotel es una opción elegida por los viajeros de negocios.
      Los huéspedes pueden ir al centro en el autobús, con parada a 400 metros del hotel. En el centro de la ciudad hay sitios de interés como el Castillo de San Antón, la iglesia de Santiago y los románticos jardines de San Carlos. Los amantes de la playa van a encontrar algunos de los puntos costeros más bonitos.
      Los espacios comunes del hotel están decorados con muebles contemporáneos, que incluyen algunas obras de arte moderno. Cada habitación está decorada con Wi-FI, un escritorio, aire acondicionado y calefacción, caja fuerte, secador, mini bar y televisión vía satélite.










miércoles, 5 de marzo de 2014

CONFLICTO DE CRIMEA


ºLa península de Crimea está prácticamente ya en manos de Rusia

ºTras lo ocurrido durante la última semana en Kiev, el foco del conflicto en Ucrania se traslada a Crimea. Lo que ocurra en esta región será determinante: ¿puede degenerar la situación en una guerra civil? ¿Intervendrá Putin militarmente? ¿Seguirá Ucrania siendo un país o camina hacia la secesión?
ALGUNOS DATOS PARA COMPRENDER CRIMEA
1) A pesar de formar parte de Ucrania, la mayoría de los ciudadanos de Crimea son de origen ruso. Según el último censo nacional de 2001, la composición de la población es la siguiente: rusos 58%, ucranianos 32%, tártaros 10%.
2) En Sebastopol, la ciudad más importante de Crimea, Rusia tiene la base de su flota del Mar Negro. Según el último acuerdo firmado con el gobierno ucraniano, Rusia mantendría ese puerto hasta, al menos, 2042. “Rusia jamás, jamás, jamás abandonará Sebastopol” decía hace dos años Igor Kasatonov, comandante de la Flota Rusa del Mar Negro. Por razones geoestratégicas, Rusia no está dispuesta a perder la base de Sebastopol.
3) Dentro de Ucrania, Crimea es una región autónoma con su propia constitución. En las últimas elecciones presidenciales, Crimea votó mayoritariamente por Yanoukovich, el presidente que tuvo que huir hace unos días de Kiev.
4) Los tártaros constituyeron durante siglos la mayoría de la población de Crimea. En la Segunda Guerra Mundial, unos 20.000 tártaros colaboraron con el ejército nazi (mientras otros muchos miles luchaban en las filas del ejército soviético). Stalin acusó a todo el pueblo tártaro de “colaboracionismo” y en mayo de 1944 ordenó su deportación a las estepas de Uzbekistán. En 1947 ya no había tártaros en Crimea. Tras la caída de la Unión Soviética, muchos tártaros han regresado desde Uzbekistán a Crimea

OPINION PERSONAL
«El Gobierno de Ucrania no es capaz de controlar ni a las fuerzas armadas ni a la Policía; vemos que se toleran actos de terrorismo y que se prohíben hasta las lenguas nacionales», abunda Medushevsky, para quien, en estos momentos, «sólo una pequeña minoría de la población de Crimea, la de origen tártaro, quiere estar en Ucrania». El sobrino nieto de Aida la Fuente defiende una «solución democrática» para un conflicto que está lejos de solucionarse. Y ésta consiste en que los ciudadanos voten qué quieren ser en un referéndum que Kiev no quiere ni ver y que el Kremlin aceptaría.

viernes, 21 de febrero de 2014

FICHA FILMOGRÁFICA:
EL NOMBRE DE LA ROSA

Ficha técnica ampliada
Título: El nombre de la rosa
Título original: Der Name der Rose
Dirección: Jean-Jacques Annaud
País: Alemania Occidental, Francia, Italia
Año: 1986
Duración: 130 min.
Género: Criminal, Drama, Thriller, Intriga
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Sean ConneryChristian SlaterHelmut QualtingerElya BaskinMichael Lonsdale, Volker Prechtel, Feodor Chaliapin Jr., William Hickey, Michael Habeck, Urs Althaus, Valentina VargasRon PerlmanLeopoldo Trieste, Franco Valobra, Vernon Dobtcheff, Donald O'Brien, Andrew Birkin, F. Murray Abraham, Lucien Bodard, Peter Berling, Pete Lancaster, Dwight Weist, Franco Adducci, Niko Brücher, Aristide Caporale, Fabio Carfora, Peter Clös, Mario Diano, Fabrizio Fontana, Rolando Fucili, Valerio Isidori, Luigi Leoni, Armando Marra, Maurizio Mauri, Ludger Pistor, Francesco Scali, Maria Tedeschi, Andrea Tilli, Ennio Lollainni, Emil Feist, Francesco Maselli, Renato Nebolini, Antonio Cetta, Franco Covielleo, Daniele Ferretti, Sabatino Gennardo, Luciano Invidia, Mauro Leoni, Massimiliano Scarpa, Umberto Zuanelli, Mark Bellinghaus, David Furtwaengler, Patric Kreuzer, Kim Rossi Stuart, Lars Bodin-Jorgensen, Franco Diogene, Giordano Falzoni, Eckehard Koch, Gina Poli, Gianni Rizzo, Lothar Schoenbrodt, Vittorio Zarfati, Carlo Bianchino, Eugenio Bonardi, Pietro Ceccarelli, Franco Marino, Hans Schödel, Peter Welz, Alberto Capone
Guión: Gérard Brach, Andrew Birkin, Alain Godard, Howard Franklin
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Les Films Ariane, Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF), Radiotelevisione Italiana, Neue Constantin Film, Cristaldifilm, France 3 Cinéma
Presupuesto: 17.000.000,00 $
Casting: Celestia Fox, David Rubin, Dominique Besnehard, Gianni Arduini, Lynn Stalmaster Mali Finn Sabine Schroth
Coproducción: Alexandre Mnouchkine, Franco Cristaldi
Departamento artístico: Adriano Pirri, Alberto Chiovenda, Aldo De Bonis, Alfonso Fortunati, Attilo Crisara, Bruno Tempera, Claudio Stefani, Donato Montanaro, Fausto Baldinelli, Fernando Fortunati, Filomeno Crisara, Franco Ceraolo, Franco Pirolli, Gabriele Binder, Gianni Fiumi, Gianni Indovino, Giorgio Legnani, Giovanni Taglialegna, Iolando Rocchetti, Laurence Duval Annaud, Luigi Lattanzi, Luigi Sergianni, Mario Cinti, Massimo Nespoli, Michael Schlüssel, Michelangelo Borea, Nazzareno Piana, Nicola Di Salvo, Norbert Iborra, Renato Carmelini, Roberto Caracciolo, Susanna Giovannini, Thomas Röhrig, Tito Sereni, Vincenzo Marcucci
Departamento de transportes: Antonio Savini
Departamento editorial: Andreas Althoff, Carlo La Bella, Loretta Mattioli, Margarethe Berchtold, Nani Schumann, Rudolf Ibelher
Departamento musical: Harry Schnitzler, Ian Underwood, Kurt Reichmann, Kurt Rieth, Rainer Standke, Robert Hathaway, Ulrich Ullmann
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Dirección artística: Giorgio Giovannini, Rainer Schaper
Diseño de producción: Dante Ferretti
Efectos especiales: Adriano Pischiutta, Giancarlo Mancini, Ignazio Maccarone
Fotografía: Tonino Delli Colli
Guión: Alain Godard, Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin
Maquillaje: Frederike Reimer, Gerhard Reitinger, Hans Jürgen Schmelzle, Hasso von Hugo, Ilona Herman, Klaus Börmert, Margrit Guthmann, Maurizio Silvi, Renato Francola
Montaje: Jane Seitz
Música: James Horner
Novela original: Umberto Eco
Producción: Bernd Eichinger, Bernd Schaefers
Producción asociada: Herman Weigel, Pierre Hébey
Producción ejecutiva: Jake Eberts, Thomas Schühly
Sonido: Christian Schubert, Claudia Gehring, Eva Claudius, Evelyn Lukas, Frank Jahn, Friedrich M. Dosch, Günther Ruckdeschel, Heiner Harss, Heinz Dittlein, Illo Endrulat, John A. Williams, John Allis, Mel Kutbay, Milan Bor, Monika Bergmann, Norbert Herzner, Raymond Meyer, Ulli Kandlinger, Werner Böhm, Willy Leitenstorfer
Vestuario: Adriana Masseroni, Alberto Spiazzi, Angela Anzimani, Carlo Poggioli, Esther Walz, Eveline Stösser Gabriella Pescucci Kurt Schönwälder, Silvia Grabowski

OPINION PERSONAL

esta película tiene una buena crítica merecida porque está bien realizada y representa fielmente la historia del libro. También presenta una trama muy enredada destacando sobre todo la búsqueda del porqué de las muertes, pudiendo en ocasiones parecerse a una trama policíaca, en la cual se suceden acontecimientos muy interesantes y que hacen que esta película tuviese gran importancia en el tiempo de su estreno. Esta es una película muy deferente a las que se pueden realizar en la actualidad, ya que mezcla acción con acontecimientos reales de la Edad Media y que nos hace entender a los espectadores el cambio de unas sociedades a otras, un porqué de mi gusto por esta. Me ha parecido una película extraordinaria, sobre todo porque mezcla la religión con la sociedad, tema fundamental del que se sigue hablando y que sigue dando algunos problemas en la actualidad.

viernes, 7 de febrero de 2014

RODRIGO DÍAZ DE VIVAR 


NACIONALIDAD: CASTILLA
NACIO Y MURIO EN 1040-1099
Perteneció a una familia de nobles de segunda categoría y se educo junto al rey de Castilla Sancho II quien al acceder al trono le distinguió con destacados puestos en su ejercito.
Cuando Sancho II murió en el famoso cerco de Zamora, Rodrigo Díaz quedo enemistado con el nuevo rey, mas tarde el monarca queriendo ganarse a Rodrigo Díaz le concertó un matrimonio con la dama Jimena Díaz.
Hacia 1079 Rodrigo Díaz al regresar a Castilla es atacado por los musulmanes granadinos y por Garcia Ordoñez pero Rodrigo Díaz les vence y hace prisionero a Garcia Ordóñez que le acusa haberse quedado con parte de un tributo esto junto con la entrada del musulman de Toledo sin permiso de Alfonso VI le valió su primer destierro.
Durante estos años de destierro realizo diversos servicios tanto a reyes como a cristianos.
Rodrigo Díaz continua con sus campañas y consigue conquistar Valencia que es alli donde establece su corte y sus hijas contraen matrimonio con miembros de casas reales, y por ultimo en el año 1099 Rodrigo Díaz muere.


miércoles, 29 de enero de 2014

PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA
Parque
nacional
Provincia(s)Fecha de
declaración
Referente
legislativo
Hanota 1Cotas máx.
y mín. (m.s.n.m)
Principales ecosistemasimágenes-flora
Parque Nacional Picos de EuropaAsturias,León,Cantabria1918 / 1995 (Reclasificación y ampliación)1916 / 198917.000 64.6602.646 70Alta montaña atlántica: Geomorfología Glaciar y cárstica foces, bosques de frondosas y praderío
Ordesa y Monte perdidoHuesca1918 / 1982 (Reclasificación y ampliación)1916 / 19752.100 /15.6083.335 750Alta montaña atlántica: Glaciarismo y geomorfología glaciar, cárstica y fluvial, bosques de coníferas y frondosas
.
Cañadas del TeideTenerife1954 1981 (Reclasificación)1.916 1975 1989/199713.571 18.9903.718 1650Volcánico-macaronésica: Geomorfología volcánica, (cañadas, malpaíses...), endemismos, matorral canario de alta montaña

Caldera de TaburienteLa Palma1954 1981 (Reclasificación)1916 19754.690 5.956(ZPP)2.426 430Volcánico-macaronésica: Caldera volcánica y erosiva, pinar canario, vegetación rupícola

Aigüestortes y lago de San MauricioLérida1955 1996 (Ampliación de laGeneralidad de Cataluña)191610.230 14.1193.033 1350Alta montaña atlántica: Glaciarismo, bosques de coníferas y frondosas, praderío alpino.

DoñanaHuelva,Sevilla1969 1978 (Reclasificación)1957 197534.625 50.720 13.540 (Pp)47 0Humedal: Marismas costeras, dunas móviles y vegetación sabulícola, pinares y alcornocales.

Tablas de DaimielCiudad Real1973 1980 (Reclasificación)1957 19751.928 5.410 (Pp)618 607Humedal: Humedal interior, saladares y vegetación de ribera

TimanfayaLanzarote1974 1981 (Reclasificación)1957 19755.107510 0Volcánico-macaronésica: seputiclub y pahoehoe, conos de cínder y actividades geotérmicas, endemismos.

GarajonayLa Gomera198119753.9841.487 700Volcánico-macaronésica: Barrancos, pitones fonolíticos, Roques, laurisilva canaria

Archipiélago de CabreraIslas Baleares1991198910.021 8.703 mar. 1.318 terr.172 0 -118 (fondo marino)Marítimo-terestre: Islotes rocosos, fondos marinos, matorral mediterráneo.

CabañerosCiudad Real,Toledo1995198939.6871.448 600Media-alta montaña mediterránea: Sierras, piedemonte y superficie de rañas, monte meditrráneo y de transición; matorral, formaciones herbáceas

Sierra NevadaGranada,Almería1999 1989 (parque natural, 71.646 ha)1989/199770.9533.482 1.200Media-alta montaña mediterránea: Huellas glaciares, periglaciarismo, pastos alpinos (borreguiles), bosques de quercíneas.

Islas Atlánticas de GaliciaPontevedra,La Coruña20028.400 1.200 terr. 7.200 mar.Marítimo-terrestre: Fondos marinos, aves endémicas

MonfragüeCáceres200717.852750 250Media-alta montaña mediterránea: Bosque y matorral mediterráneo, dehesas, roquedos y masas de agua.

Sierra de GuadarramaMadrid,Segovia201333.9602.428Alta montaña mediterránea: Glaciarismo, bosques de coníferas y frondosas, bosques dequercíneas.

miércoles, 22 de enero de 2014

PARQUE NACIONALES DE ESPAÑA, FLORA Y FAUNA

PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA:
Su flora cuenta con una gran variedad de orquídeas, pinos, etc
Su fauna cuenta con diversos animales anfibios, reptíles, mamíferos, aves ect. Unas de las especies que mas destaca es el ave perdiz pardilla.
 


PARQUE NACIONAL ORDESA Y MONTE PERDIDO:
Su flora consta con mas de 1400 especies de plantas lo que supone casi el 45% del pirineo.
Su Fauna consta con una gran variedad de animales y algunos que son inmigrantes, aqui destaca el animal es el ave quebrantahuesos y ademas esta es considerada como una de las estrellas del parque
 


PARQUE NACIONAL CAÑADAS DEL TEIDE:
Su flora cuenta una elevada producción floral y hasta el momento se compone de 194 especies vegetales
Su fauna la que realmente es mas interesada son los invertebrados xq dentro de ella se puede identificar mas de 400 especies, el parque es pobre en animales superiores el que mas destaca el lagarto Tizón.


PARQUE NACIONAL CALDERA DEL TABURIENTE
Flora que predomina mayormente es el pino Canario y que uno de las peculiaridades de este pino es que puede soportar un incendio 
Fauna la mayor parte esta representada por artrópodos y la fauna vertebrada es escasamente y la mayoria son especies como murcielagos, algunos anfibios y reptiles.




PARQUE NACIONAL AIGUESTORTES Y EL LAGO SAN MAURICIO
Flora, en loas partes bajas mayormente se encentran los bosques Caducufolios o el roble, etc. pero aqui el que mas destaca es el pino de Amitgues
Fauna se encuentran mas de 200 especies de vertebrados. en ella la que mas destaca es el ave Agateador Nordeño 


PARQUE NACIONAL DOÑANA
Su flora es inmensamente como los arboles, flores, rosas, hay mas de 900 especies pero la que mas destaca es Narcissus serotinus
Su fauna se encuentran catalogadas muchas especies entre aves, peces, mamíferos, etc
pero aqui el animal que mas destaca es el lince ibérico se dice que es el felino mas amenazado del planeta ademas que este animal es el mas protegido por este parque nacional.



PARQUE NACIONAL TABLAS DE DAIMIEL
Flora, el agua dulce favorece al crecimiento de las plantas, en las areas mas bajas se encontraron especies como en juncos, etc.
Su fauna migratoria sobresale la garza imperial, ademas de otras muchas especies.



PARQUE NACIONAL TIMANFAYA 
El parque Timanfaya es un parque de origen volcanico, cuenta con mas de 25 volcanes 
por eso su flora es muy limitada ademas tambien que sus lluvias son muy escasas lo unico que destaca es el Salado Blanco 
Fauna como las condiciones de climas son muy duros se pueden apreciar muy pocas especies, pero como el Timanfaya es el unico en canarias tiene un ecositema litoral por la tanto se pueden apreciar una rica y variada fauna marína.


PARQUE NACIONAL GARAJONAY 
Flora, el Garajonay es una pequeña selva que la planta que mas se destaca es La Laurisiva
y ademas que hay abundancian en musgos y líquenes.
Fauna, su fauna es muy grande hay mas de 1200 especies en invertebrados, aves, etc.
hay un ave que mas destaca que ademas es una de las mas protegidas de el parque, es La Paloma Turqué, este invertebrado esta protegido xq de su especie en invertebrados solo hay 40


PARQUE NACIONA ARCHIPIELAGO DE CABRERA
Flora, su paisaje es uno de los mejores conservados del mediterráneo. El archipiélago tiene 22 especies que destacan, ejm: El Hipérico Balear, y el Astrálago Balear.
Su fauna, sus aguas sorprende con su transparencia ademas que hay mucha vida marítima y terrestre por eso la conservan muy bien cuidandolas de la contaminacion lo que mas destaca es la Gaviota de Audouin.


PARQUE NACIONAL CABAÑEROS
Su flora cuenta con un gran jardin botánico dado a su gran extensión lo que mas predomina es la planta 
Su fauna es muy variada y hay especies como la Cabra Montés.




PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA.
Hay una gran variedad de flora que consta con muchas especies de plantas pero lo que mas destaca son las flores.
Su fauna existen pocas especies que vivan en las cumbres.



PARQUE NACIONAL ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA
La flora de las islas presenta un aspecto muy arbolado ademas que tiene un paisaje muy variado.
La fauna en este lugar habitan una de las colonias mas numerosas de gaviota de toda Europa


PARQUE NACIONAL DE MONFRAGUE
Su fauna, en el parque crían mas de 200 especies de vertebrados.
Las aves son el grupo de vertebrados con mas abundancia de especies
Su flora se encuentra bien conservada y cuidada y sus plantas conforman un paisaje unico.



PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
Su flora se encuentra cubierta por pastizales de pasto de alta montaña aprovechados por la ganadería 
Su fauna es muy variada y con muchas especies